Asociación Brasilera de Capoeira "Esquiva", fundada por Mestre Coentro (Moacir Silva De Oliveira) en Salvador de Bahía -Brasil , el 6 de junio de 1994.
celebración 120 años nacimiento de Mestre Pastinha/ Venezuela
Oración de protección
O caminho da Capoeira
“Em nome do Deus de todos os nomes Javé, Obatalá, Olorum, Oió. Em nome de Deus, que a todos os Homens nos faz da ternura e do pó. Em nome do Povo que espera na graça da fé, à voz do Xangô o Quilombo Páscoa que o libertará. Em nome do Povo sempre deportado pelas brancas velas no exílio dos mares marginalizados no cais, nas favelas e até nos altares. Em nome do povo que fez seu Palmares, que ainda fará Palmares de novo Palmares, Palmares, Palmares do Povo.”
missa dos Quilombos
CULTURA GENERAL
São Bento: Santo de la Iglesia Católica, fundador de la orden de los Benedictinos; nombre de algunos toques de berimbau.
Ladainha: (del latín litania) Oración constituida por una serie de invocaciónes a la Virgen y a los santos; cantilena; tipo de canción con la que se abre una roda de Capoeira.
Ginga: Remo apoyado en un encaje de popa que hace andar la embarcación; movimiento básico de la Capoeira.
Isla de Coche
El Cardón
I Encuentro de Capoeiristas / Margarita 2008
GRUPO ESQUIVA / Salvador de Bahía La sede de la escuela en Brasil, esta ubicada en la ciudad de Salvador, Conjunto Fazenda Grande I Nº 97,quadra F, Rual I Cajazeiras. Clases Mestre Neyke.
Somos Esquiva
Bajo las enseñanzas de Samuel Sena Dos Santos (Pinaúna) nos formamos con técnica y expresión para convertirnos en exigentes practicantes de Capoeira Contemporánea. Somos una familia, y desde el seno de nuestra institución "Escuela de Artes Tradicionales Afro Brasileras Esquiva" procuramos difundir de manera responsable las bondades del Capoeira en la población del estado Nueva Esparta (Región Insular ubicada en el Oriente de Venezuela).
Los valores que rigen nuestros pasos están orientados al crecimiento espiritual, por que creemos fielmente que este arte ayuda al hombre a ser cada día un mejor ser humano, por eso para Esquiva, el amor, la disciplina, el respeto y la tradición son los caminos mas acertados para alcanzar el éxito.
Abadá - s. m. 1. Camisón ancho y largo usado por los nagôs, semejante al traje nacional de Nigeria (Aurélio). Waldeloir Rego dice: "En el Cais do Porto *(Muelle del Puerto) siempre estuvieron los mas famosos capoeiras, aun cuando la ropa usual, en su actividad de trabajo, era pantalón común, con dobladillo o basta, enrollado, pies descalzos y camisa tipo abadá, hecha de saco de azúcar o harina de reino, y en las horas de descanso del trabajo, así se divertían jugando su capoeira." 2. Associação Brasileira de Apoio e Desenvolvimento da Arte (Asociación Brasileña de Apoyo y Desarrollo del Arte)
Capoeira, la Abadá-Capoeira, creada en 1988 por mestre Camisa, hermano mas joven de mestre Camisa Roxa (uno de los bambas de mestre Bimba). Durante 15 años, mestre Camisa perteneció al grupo Senzala de Capoeira, para después salir y fundar la Abadá-
Capoeira.Abalá - v. Corruptela de abalar *(mover, agitar) (v.) Origen controvertido. José Leite de Vasconcelos ("Etimologias Portuguêsas", en Revista Lusitana, v.II., p.267), al parecer aceptado por José Pedro Machado (Diccionario Etimológico de la Lengua Portuguesa), propone el latín hipotético "advalare" (ad vallen), en la idea de "ir para abajo", y después, por el significado, "ponerse en movimiento", etc.
Abará - [Del ioruba] s. m. Pequeño pastel o queque de frijoles, rallado sin la cáscara, condimentado y cocinado a baño-maría envuelto en hojas de bananeira.
ABCA - Sigla de la Associação Brasileira de Capoeira Angola, la mas representativa entidad de Capoeira Angola de Bahia, que tuvo su creación efectuada por la influencia de intelectuales y capoeiristas. Funciona hoy en el caserón amarillo de la calle Gregório de Mattos, en el Centro Histórico de Salvador-BA. Tuvo como primer presidente a Mestre João Pequeno de Pastinha, y del primer directorio eran parte también los mestres Moraes, Cobrinha Mansa, Jogo de Dentro e Barba Branca....
Afoxé - s. m. Procesión ritual de un candomblé, que durante el Carnaval va a mezclarse con la fiesta popular.
Agogô - s. m. instrumento de música religiosa, compuesto de dos campanillas metálicas desiguales, que se golpean con una varita igualmente de metal.
"Alfinete" - (expresión popular antigua, transcrita en 1886 por Plácido de Abreu) s. m. cuchillo, estoque.
"Alto da sinagoga" - (expresión popular antigua, transcrita en 1886 por Plácido de Abreu) s. m. rostro, cabeza.
Angola - s. f. 1. Nombre de un país africano. José Matias Salgado dice que el nombre primitivo era Ndoango, que los portugueses transformaron en Dongo. El Ndongo como registra Quintão, que traducido significa canoa grande. En la lengua bunda esta palabra dongo significa un tipo de embarcación, la canoa, toda construida de un solo tronco; siendo muy semejante a la figura del reino de Angola, los antiguos le dieron el nombre de Dongo, que parece bien apropiado. El nombre actual de Angola fue dado por los portugueses, por el hecho de que los reyes o sobas de la región eran llamados Ngola, de ahí el origen del topónimo Angola. 2. Designa a la capoeira llamada Angola, en oposición a aquélla llamada Regional. 3. Designa uno de los toques de berimbau para el juego de capoeira.
Angolêro - adj. m. Corruptela de angoleiro, derivado de Angola. Designa al jugador de la capoeira llamada Angola.
Anum - s. m. Pájaro negro del genero Crotophaga, Linneu. Es un pájaro popularísimo en el noreste de Brasil, que la imaginación popular asocia al negro, de manera jocosa. Así, cuando un negro tiene los labios muy gruesos, se dice que tiene pico de anum. El termino viene del tupi "anu", bulto negro, individuo negro.
Apulcro de Castro - Además de las maltas, hay indicios de otras formas colectivas de organización de los capoeiras, en los instantes finales de la esclavitud en el país. Observase, por ejemplo, nítida aproximación entre capoeiristas y abolicionistas en el reportaje del periodista Carl Von Koseritz (Imagens do Brasil, publicado en Alemania en 1885) al comentar el linchamiento del negro Apulcro de Castro, propietario del pasquín de escándalos Corsário:"[algunos días después del linchamiento] al caer el crepúsculo, grandes cantidades de capoeiras (negros esclavos amotinados) y semejantes 'indivíduos catilinários' se reunieron en la plaza de São Francisco y comenzaron, allí y en la calle del Ouvidor, a apagar las salidas de gas, y, lógicamente, a destruir los faroles, mientras gritaban alto y claro "Viva a Revolución" (...) Rio tiene en sus capoeiras un mal ejemplo y de ellos se aprovecha la propaganda revolucionaria de los abolicionistas, sublevando a los hombres de color por la muerte del negro Apulcro (...).
"Aquinderreis - interj. Corruptela de aqui d'el-Rei. Es una oración elíptica, donde falta el verbo "acudam", que formaría acudam aquí d'el-Rei *(acudan aquí del Rey). Era la manera de pedir socorro antiguamente, por entenderse que el Rey era el único capaz de socorrer y dar protección armada a alguien.
Armada - s. f. Golpe contundente del juego de Capoeira. Uno de los movimientos giratorios básicos del juego, en el cual el capoeirista gira sobre su eje, con una de las piernas extendidas horizontalmente, intentando golpear al adversario con el lado externo del pié, en las costillas o en la cabeza.
Arpão de cabeça - s. m. *(arpón de cabeza) Es una cabezada aplicada en el pecho o en el abdomen del adversario. Se debe tener el cuidado de entrar con las manos cruzadas un poco debajo de la cabeza, para anular el posible rodillazo en el rostro.
Arrastão - s. m. Cuando acosado frontalmente, el capoeirista se proyecta para el frente y para abajo, buscando agarrar las piernas del adversario a la altura de los tobillos y, en un movimiento brusco, tirarlas para arriba, mientras que, con la cabeza a la altura del abdomen del oponente, empujarlo para atrás, derribándolo. Es muy peligroso aplicarlo, porque, si no se es lo bastante rápido, el capoeirista se expone a recibir un rodillazo en el rostro.
"Arriar" - (expresión popular antigua, transcrita en 1886 por Plácido de Abreu) v. dejar de jugar capoeira.
Aruandê - s. m. Se trata del vocablo Luanda, acompañado de un "a" protético, seguido del cambio de la "l" por la "r". En la referida palabra la "e" es "ê" exclamativo. Da ahí la composición a+Luanda+ê.
Asfixiante - s. m. Puñetazo, golpe recto, directo, aplicado en la región inferior del rostro del oponente. Segun Mestre Bola Sete (A Capoeira Angola na Bahia, Pallas, Rio de Janeiro, 1997), es un golpe introducido por Mestre Bimba, y que, como es el caso de la cintura desprezada *(cintura despreciada), de los balões *(balones) y de las gravatas *(corbatas), eran parte de las secuencias creadas por el mestre, pero solo era aplicado en los entrenamientos realizados en el C.C.F.R. *(Centro de Cultura Física Regional) y por los demás practicantes de la capoeira regional entre si, en sus respectivas Academias y jamás utilizados en el jugo contra capoeiristas de otras escuelas, que no utilizasen el método de Bimba.
Aú - s. m. Movimiento básico del juego de Capoeira, utilizado como fuga y descolocamiento. Proyectándose lateralmente, el capoeirista lleva las manos al suelo (una, después de la otra) apoyándose en ellas mientras eleva las piernas, como se "plantase una bananeira", completando el giro y volviendo a la posición inicial, de pié.
Aviso - Segun Waldeloir Rego, Mestre Canjiquinha (Washington Bruno da Silva) usaba un toque llamado de "Aviso", que su mestre Aberrê decía que era tocado por un observador, un tocador que se quedaba en un mirador, vigilando la presencia del señor del engenho, capitão do mato o la policía. Tan luego como era sentida la presencia de uno de ellos, los capoeiristas eran avisados por medio de ese toque. En nuestros días, lo conocido por todos los capoeiras es el toque llamado "Cavalaria", usado para denunciar la presencia de la policía montada, del conocido Esquadrão de Cavalaria, cuya gran actuación en Bahia ocurrió en el tiempo del jefe de policía llamado Pedrito (Pedro de Azevedo Gordilho), que perseguía candomblés y capoeiristas, pasando al folclore, a través de la imaginación popular, en cantigas como: "Toca o pandeiroSacuda o caxixiAnda depressaQui Pedrito evém aí."*"Toca el pandeiroSacude el caxixiAnda deprisaQue Pedrito viene ahí."
Axé - s. m. 1. Cada uno de los objetos sagrados del orixá - piedras, fierros, recipientes, etc. - que quedan en el peji de las casas de candomblé. 2. Esencia mágica de la casa de candomblé. 3. Axé designa en nagô a la fuerza invisible, la fuerza mágico-sagrada de toda divinidad, de todo ser animado, de todas las cosas. Corresponde, a grosso modo, a la noción tan cercana a los antropólogos, de mana. Es la fuerza sagrada, divina, que todavía no puede existir fuera de los objetos concretos en que se encuentra, de tal modo que la hierba que cura es axé, y que el alimento de los sacrificios es también axé.
Babá - s. m. Termino ioruba, significa padre. Padre o ancestral, en el culto ioruba. Pai-de-santo.Bahia - s. f. Nombre con que se designa a un accidente geográfico y un Estado de la federación de Brasil. El accidente geográfico es la Bahia de Todos los Santos, que recibió ese nombre de su descubridor, el Capitan Cristóvão Jacques, que, encontrándose delante de una larga y amplia ensenada, la denominó bahía. Como el descubrimiento fue en el día 1o. de noviembre de 1526, día en que la Iglesia festeja todos los santos, entonces el accidente pasó a llamarse Bahia de Todos los Santos, extendiéndose la denominación al Estado de la federación."Baiana" - (expresión popular antigua, transcrita en 1886 por Plácido de Abreu) s. f. Rodillazo que se da después de haberse saracoteado para tapear al enemigo. Bamba - [Del quimbundo mbamba.] s. m.
1. Valentón. El eximio capoeirista. 2. Persona que es autoridad en determinado asunto.Bananeira - s. f. Movimiento por el cual el capoeirista se mueve de cabeza para abajo, equilibrándose sobre las manos.
Banda - s. f. Golpe desequilibrante, proveniente del batuque (ver el verbete abajo), introducido en la Capoeira por Mestre Bimba. Hay varios tipos de bandas: de frente, de espaldas, cruzada, trazada."Banho de fumaça" - (expresión popular antigua, transcrita en 1886 por Plácido de Abreu) s. m. Caída.
Banto - [Del cafre ba-ntu, hombre, persona] s. m. Individuo de los bantos, pueblo negro de África Central al cual pertenecían, entre otros, los negros esclavos llamados en Brasil angolas, cabindas, benguelas, congos, mozambiques. Banto es la familia lingüística y no etnográfica o antropológica. Incluye doscientas y setenta y cuatro lenguas y dialectos emparentados.
Banzo - s. m. Nostalgia mortal de los negros de África: "Una molestia extraña, que es la añoranza de la patria, una especie de locura nostálgica o suicidio forzado, el banzo, los diezma por la inanición y hastío, o los torna apáticos e idiotas." (João Ribeiro, Historia de Brasil, p.207)
Bará - [Del nagô] s. m. Es una cualidad de Exu, dios nagô, mensajero entre los demás dioses y los humanos. Etnográficamente hablando, Bará es llamado todo Exu de carácter personal o privado. Así, cada dios tiene su Exu esclavo, como también se dice, de carácter privado, que se llama Bará, da ahí viene el decir de Bará de Oxossi, Bará de Oxalá, Bará de Ogum y así en adelante. Lo mismo acontece con el eledá (dios guardián de la persona) de cada individuo, que también tiene su Bará. Todo Bará lleva u nombre que lo distingue de los demás y se identifica con su dueño.
Baraúna - s. f. Designa um árbol de gran tamaño, Melanoxylon barauna, Schot. Es el termino tupi de ybirá-una, la madera negra.
Barravento - s. m. 1. Lo mismo que barlavento (barlovento). Termino de origen aun incierto. Es el termino náutico ya registrado por el Barón de Angra, con el significado de "lado de donde sopla el viento". 2. Designa también el acto de una persona de perder el equilibrio del cuerpo, como si sintiese una ligera tontura. 3. Nombre que se da a un toque litúrgico, en los candomblés de nación Angola, así como a los tambaleos que da cualquier persona antes de ser totalmente poseída por el orixá dueño de su cabeza.
Barro Vermelho - s. m. Topónimo designativo de un lugarejo existente en la isla de Itaparica, en Bahia.
Batuque - s. m. 1. Designación común de las danzas negras acompañadas por instrumentos de percusión. 2. Lucha popular, de origen africano, también llamada de batuque-boi; muy practicada en los municipios de Cachoeira y de Santo Amaro, y en la capital de Bahia. La tradición indica al batuque-boi como de procedencia banto. Dice Édison Carneiro (Negros Bantos): "La lucha movilizaba a un par de jugadores, cada vez. Estos, dando la señal, unían las piernas firmemente, teniendo el cuidado de resguardar el miembro viril y los testículos. Había golpes interesantísimos, como la encruzilhada (encrucijada), en que el luchador golpeaba muslo contra muslo, siguiendo el golpe con un raspado, y aun como baúl, cuando los dos muslos del atacante daban un fuerte suelazo en las del adversario, bien de frente. Todo el esfuerzo de los luchadores era concentrado en quedar en pié, sin caer. Si, perdiendo el equilibrio, el luchador cayese, habría perdido, irremediablemente, la lucha. Por eso mismo, era común que los batuqueiros permanecieran e banda suelta, esto es, equilibrados en una única pierna, la otra en el aire, intentando volver a la posición primitiva".
Benção - s. f. Golpe contundente, apenas desequilibrante, del juego de Capoeira. Uno de los movimientos básicos, en que el capoeirista aplica un chute con la planta del pié a la altura do plexo solar del adversario.
Benguela - (topônimo) s. m. Corruptela de banguela o banguelo. Persona sin dientes; sin los incisivos. Encuentrase el vocablo en algunas "cantigas de escarnio". Ejemplo:"Acho ser coragem suaMe convidar pra martelo,Que eu não respeito outro homemQuanto mais um amarelo,Que, além de amarelo, é tortoE, além de torto, é banguelo."*Creo que es coraje suyoConvidarme para martelo,Que yo no respeto a otro hombreMenos aun a un amarillo,Que, además de amarillo, es encorvadoY, además de encorvado, es banguelo."Las costumbre de limar los dientes, por motivos estéticos o religiosos, es encontrada en lugares diversos. El vocablo interesa a la etnología brasilera por estar ligado con una fuente exportadora de esclavos en Angola. Los negros banguelas o ganguelas, liumbas, loenas se cortan los dientes.
Cabaça - s. f. (Cucurbita lagenaria, Linneu) Es una planta rampante. De uso múltiple y secular entre los utensilios domésticos, heredados de la india. Usase en la construcción del berimbau: en una de sus extremidades, se amarra una cabaça, y esta, cuanto mas seca esté, mejor. Se hace en la cabaça una abertura en la parte que se junta con el tallo o palo y, en la parte inferior, dos agujeros por donde pasará la cuerda que va a juntarla al arco de madera y al alambre de acero.
Cabecêro - s. m. Corruptela de cabeceiro (cabecero), derivado de cabeza, del latín capitiu. Cabeceiro designa al capoeira que usa, con frecuencia, golpes con la cabeza.
Cabinda - s. 2 g. Dicen cambinda, en Brasil. 1. Región al norte de Angola, entre el río Zaire, el ex-Congo belga y el Atlántico. 2. Fue sinónimo del esclavo africano. Individuo de los cabindas, pueblo banto de la región de Cabinda. 3. La lengua de los cabindas. 4. Danza mímica popular afro-brasilera, parte de ciertos maracatus en que los participantes danzan saltando en cuclillas en forma de sapos.
Cabôco - s. m. Corruptela de caboclo, de origen aun controversial. Significa el nacido de padre indígena y madre africana y, de un modo general, designa al indígena de Brasil y de América.
Cabra - Además de ser designativo de un animal, es también el del mulato oscuro y del individuo agresivo y de mal carácter. Ese tipo de gente siempre inquietó a la seguridad pública.
Cabula - s. m. Nombre de un barrio de Salvador. Termino de origen aun desconocido. Ese barrio fue refugio de negros africanos y hasta hoy está allí la marca de su presencia, con los innumerables candomblés, sobretodo los de nación Angola, que poseen un toque llamado cabula, da ahí el probable origen del nombre del barrio.
"Caçador" - s. m. (Cazador) caída que el capoeira da, arrastrándose en el suelo sobre las manos y uno de los pies y extendiendo la otra pierna directamente al encuentro de los pies del adversario.
diccionario capoeira II
Dança da malandragem - s. f. (Danza del malandraje) Otra de las denominaciones de la capoeira, esta tomada de Mestre Maneca Brandão, gran mestre de la región de Itabuna.
Dendê - s. m. Planta de la familia de las palmáceas (Elaesis guineensis, Linneu). Fue traída al Brasil por los negros africanos, aun sin poder precisarse la fecha exacta. El fruto es el fetiche del orixá Ifá en los candomblés de Bahia, desvendando el futuro. El aceite es indispensable en la culinaria afro-brasilera. Dendê es una cosa gustosa, o cosa buena, apreciable.
"Desgalhar" - (expresión popular antigua, transcrita en 1886 por Plácido de Abreu) v. Huir de la policía.
"Distorcer" - v. encubrir o retirarse por cualquier motivo.
Dobrão - s. m. Moneda grande, antigua, de 40 réis, que los capoeiristas usaban para tocar o berimbau. El nombre se aplicó, por extensión, a los guijarros redondos o a las aruelas usadas para el mismo fin. - E - "É direito!" - (expresión popular antigua, transcrita en 1886 por Plácido de Abreu) interj. Es atrevido! o Es osado!"Encher" - (expresión popular antigua, transcrita en 1886 por Plácido de Abreu) v. Dar un golpe.
"Endireitar" - (expresión popular antigua, transcrita en 1886 por Plácido de Abreu) v. Enfrentar al enemigo.
"Espada" - (expresión popular antigua, transcrita en 1886 por Plácido de Abreu) Senhora da Lapa. Cada una de las maltas, en Rio de Janeiro, ocupaba una freguesia (barrio) de la ciudad, provincia o territorio que controlaban y disputaban entre si. Cuando se enfrentaban, "bramavam" (gritaban) el nombre de la provincia a la que pertenecían.
- F - Faca-de-ponta - s. f. Instrumento punzo-cortante, "arma blanca" que portaban algunos capoeiristas en los embates de calle. Designa también a un golpe, la cotovelada (codazo).
Frevo - s. m. Baile de calle y de salón, es la gran alucinación del carnaval pernambucano. El paso, que es el movimiento del frevo, es hijo de la capoeira; como nos cuenta Edison Carneiro (Cadernos de Folclore, 1971): "la hora final llegó para as maltas do Recife mas o menos en 1912, coincidiendo con el nacimiento del frevo, legado de la capoeira (mejor diría 'el paso', que es la danza; el frevo es la música que lo acompaña). Las bandas rivales del Cuarto (4o. Batallón) y de la Espanha (Guardia Nacional) desfilaban en el carnaval pernambucano protegidas por la agilidad, por la valentía, por los mazos y por las cuchillas de los façanhudos capoeiras que a los saracoteios desafiaban los enemigos: 'Cresceu, caiu, partiu, morreu!' La policía fue acabando paulatinamente con los moleques de banda de música y con sus líderes, Nicolau do Poço, João de Totó, Jovino dos Coelhos, hasta neutralizar al mayor de ellos, Nascimento Grande".
- G -
Gaiamun o Guaiamun - s. m. Especie de crustáceo de la misma familia de los cangrejos (Cardisona guanhumi, Lattreille). Era la denominación de una de las mafias de capoeiras, conocidas por "maltas", que atemorizaban la vida de Rio de Janeiro al final del siglo XIX y comienzo del XX.
Gamelêra - s. f. Corruptela de gameleira, árbol de la familia de las moráceas, perteneciente al genero ficus. Árbol de gran porte, utilizado para fabricación de canoas, vasos y vasijas.
Gangambá - s. m. Corruptela de mangangá, que deriva de mamangaba o mamangava. 1. Designa a las especies de insectos himenópteros de la familia de los bombídeos, que representan a las grandes abejas sociales. Construyen nido en el suelo entre el pasto.Gangazumba - "Gran Jefe", líder negro, Llegó al quilombo de Palmares en el tiempo de la invasión holandesa. Era un africano alto y musculoso. Tenía, probablemente, temperamento suave y habilidades artísticas - como tienen, en general, los nativos de Allada, nación fundada por el pueblo ewe, en la Costa de los Escravos. En 1670, Gangazumba reinaba sobre todos los poblados que constituían Palmares. Juntos, cubrían mas de seis mil kilómetros cuadrados: Macaco, en la Sierra de la Barriga (ocho mil moradores); Amaro, cerca de Serinhaém (cinco mil moradores); Subupira, en las faldas de la Sierra da Juçara; Osenga, próximo de Macaco; aquel que mas tarde se llamó Zumbi, en las cercanías de Porto Calvo; Aqualtene, igual; Acotirene, al norte de Zumbi (parece haber existido dos Acotirenes); Tabocas; Dambrabanga; Andalaquituche, en Serra do Cafuxi; Alto Magano y Curiva, cerca de la actual ciudad pernambucana de Garanhuns; Gongoro; Cucaú; Pedro Caçapava; Guiloange; Una; Catingas; Engana-Colomim... casi treinta mil almas, en total. Bajo el comando de Gangazumba, las aldeas palmarinas se habían transformado en un Estado, con ejército, Consejo general de los liderazgos, ministros (fâmulos), etc. Gangazumba trataba a los ministros de hijos, al ministro de guerra de hermano, a los jefes de aldeas (o mocambos) de sobrinos, a los funcionarios y oficiales del ejército de nietos; a las mujeres de edad eran llamadas madres.Gereba - Nombre propio. Laudelino Freire y Figueiredo le dan la acepción de individuo desarreglado y torpe. En la cantiga, segur Waldeloir Rego, aparece como apodo de tipos populares: "Cuando era joven, conocí a uno de esos tipos con el apodo de Gereba, que los otros niños siempre molestaban, gritando: Gereba!... Quebra Gereba!..." Gíria: expresión popular. Modismo. Coa. Gunga - s. m. Palabra de origen bunda, designa al berimbau, instrumento musical usado en la capoeira.
- I -
Idalina - s. f. Nombre propio personal. De Idalia, "nombre de una ciudad de la isla de Chipre, donde había un templo de Vênus, por lo que nuestros poetas dicen frecuentemente Venus Idalia. En las Lusíadas, IX, 25: Idalios amantes".
Iê! - Interj. Corruptela de ê! Su uso es exclusivo en las canciones de capoeira. Es como el mestre de Capoeira llama para si la atención de todos.Ilha de Maré - s. f. Nombre de una isla perteneciente al Estado de Bahia.
Imbora - adv. Corruptela de embora, que a la vez deriva de la locución em boa hora (en buena hora), que Leite de Vasconcelos cree que no es otra cosa sino resquicio de la superstición antiquísima de las horas buenas y malas, la cual aun hoy existe en Brasil. Aun de funcionar como adverbio, funciona también como conjunción, interjección y sustantivo - como sinónimo de saludos, o felicitaciones. Lo opuesto a embora (em boa hora), dentro do ponto de vista de las supersticiones, es em hora má (en hora mala o en mala hora), usadísimo en la lengua antigua, especialmente en Gil Vicente, bajo las variantes eramá, eremá, aramá, ieramá, earamá, y muitieramá.
Inducação - s. f. Corruptela de educação (educación), derivado del latín educatione, educación, instrucción.
Inganadô - adj. Corruptela de enganador (engañador), derivado de engañar, que a la vez viene del latín tardío ingannare.
Insinô - v. Corruptela de ensinou (enseñó), del verbo ensinar (enseñar), que proviene del latín hipotético insignare, que se expandió por diversas lenguas románicas.
Itabaianinha - Nombrre de una ciudad del Estado de Sergipe. Diminutivo de Itabaiana,Iúna - s. f. Corruptela de inhuma o anhuma. [Del tupi ña 'um, 'ave negra', con aglutinación del articulo] 1. Ave anseriforme, de la familia de los anhimídeos (Anhuma cornuta). Mestre Maneca Brandão ("O Canto da Iúna - A Saga de um Capoeira", Itabuna/BA, 1ª ed.) resalta: "símbolo de la sagacidad y de la destreza, (...) la ave existe realmente y habita en los pantanos, charcos, lagunas, etc. El termino "Iúna" es una corruptela de su verdadero nombre: Inhuma o Anhuma. Ella tiene el tamaño de un pavo, con piernas largas y pies de dedos grandes, con dos espolones carpianos en cada ala, además de una larga púa córnea en lo alto de la cabeza. Su plumaje es marrón ennegrecido y negra. [Sin.: alicorne, anhima, cametau, cauintã, cavitantau, cauintau, inhaúma, inhuma, licorne, unicorne, unicornio.] 2. Nombre dado a un toque de berimbau, muy melodioso, usado en el juego de capoeira. Toque creado por Mestre Bimba, para juego rastrero, cercano y con balões, usado solamente por mestres de Capoeira.
No hay comentarios:
Publicar un comentario