escuela de artes afro-brasileras "esquiva"

Asociación Brasilera de Capoeira "Esquiva", fundada por Mestre Coentro (Moacir Silva De Oliveira) en Salvador de Bahía -Brasil , el 6 de junio de 1994.

jueves, 21 de mayo de 2009

CAPOEIRA

El verdadero origen del nombre Capoeira no está completamente definido y está lleno de polémicas. Waldeloir Rêgo refiere que el término Capoeira fue registrado por la primera vez en 1712 por Rafael Bluteau, seguido de Moraes en 1813 en la segunda y última edición que publicó en su obra antes de morir. Después de este, se entró en el terreno de la polémica. Para otros la palabra Capoeira aparece en los escritos históricos provenientes de la Guerra de los Quilombos dos Palmares.

En el siglo XVII, los esclavos africanos fueron obligados a vivir en las así llamadas "Senzalas", que eran viejos y pobres dormitorios subterráneos, oscuros, en las cuales lograban descanso y pasaban la noche después de largas horas de trabajo en los plantíos. Era evidente que los esclavos tuvieron una única aspiración, la de huir. Aprovechando la confusión engendrada por la invasión holandesa, millares de esclavos escaparon para esconderse en la selva virgen, reuniéndose en aldeas que tomaron el nombre de Quilombos.

Las aldeas de Palmarés, se transformó en el fortín, que ahora célebre por la memoria de sus habitantes que lucharon contra los armados cuando estos quisieron destruirlos. Fundado en el 1610, el primer Quilombo de Palmares fue destruido en el 1695 después de una persecución de 5 años y habiendo empleado 9000 soldados. La historia de los Quilombos dos Palmares es ligada al personaje de Zumbi (último rey de Palmarés). No solo es un símbolo de la raza negra si no que también es un símbolo brasileño a la resistencia de la dominación. Zumbi quiere decir inmortal.

También algunos de los capoeiristas fueron los guerreros de los Capões, se les denominaba así a los hombres que se escondían en los matorrales y salían para pelear contra los Capitães-dar-mato (los guardias a caballo que estaban al servicio de sus dueños para capturar a los esclavos fugitivos). Semánticamente hablando, afirma Rêgo, existe más de 30 variaciones del vocablo capoeira. Haciendo referencia al Diccionario Completo portugués (brasileño) de Vincenzo Porros y Mario Casanta, publicado en 1990, es posible hallar fácilmente una serie de definiciones acerca de a la palabra Capoiera y sus variantes.

Caà-puêra en lengua tupi quiere decir matorral que acabó de existir. Mucho más verdadera se semeja la palabra tupi co-puêra, vale a decir campo (co) abandonado; el mismo campo (roça) que una vez dejada a su suerte se llena de vegetación espontánea y se transforma en un matorral (mato). El encuentro de razas y las problemáticas lingüística se han encargado del resto, por ejemplo transformando la letra o en la a. Hoy (viendo dicho diccionario) por Capoeira, en femenino se entiende como selva virgen que se trabaja para sacar de ello leña o para llevar de ello tierra para los cultivos; capoeirão, en masculino aumentativo, quiere decir espeso matorral; capoeiro-a, que ha sido o que tendrá que ser corto-a, referido al matorral; capuão, masculino en lengua tupi está a indicar un matorral pequeño; Capoiera siempre en femenino quiere decir gallinero y capão ladrón de gallinas; Capoeira en Brasil también es un pájaro (odontophorus capoeira) también llamado uru. Capoeira al masculino quiere decir gamberro, maleante y capoeiragem a lo femenino es una lucha libre practicada por el hampa brasileño. Otra palabra interesante es biribà, se trata de un tipo de árbol de la familia de los anonacee, cuya madera también es utilizada por la construcción de los berimbau pero biriba (sin acento), en el Brasil, zona sur, quiere decir campero y como adjetivo, sospechoso - desconfiado.


Si deseas investigar más visita www.estudiocapoeira.blogspot.com en este sitio encontrarás información definida y recopilada sobre la capoeira y sobre Brasil.

No hay comentarios:


Pinaúna